Seguramente muchas veces habrás escuchado acerca del Film noir, pero… ¿Sabes de qué se trata en realidad? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué películas son las mejores dentro de esta categoría? Si tu respuesta fue no a cualquiera de las tres preguntas anteriores, no te preocupes, ya que ahora mismo te daremos un curso intensivo y breve sobre ese oscuro mundo criminal del Film noir.
- Hard boiled y expresionismo Alemán
En una visión del panorama general de las películas catalogadas como Film Noir (cine negro) y tomando en cuenta la definición del productor, director y guionista, Alain Silver y del escritor y estudioso del cine, James Ursini; se puede decir que este género nace de la influencia de un tipo de literatura policiaca y del mundo criminalístico que se vivía en la época, aunque esto no es suficiente para abarcar toda la naturaleza de este género cinematográfico. Ahondando en el cuerpo de este cine, nos encontramos con que el guión está influenciado directamente de la literatura denominada “hard boiled” (subgénero de la ficción policíaca), en donde el protagonista puede estar involucrado con un crimen de distintas maneras, como: detective, víctima, sospechoso o autor.

En cuanto a la parte visual, la influencia más notoria es la del expresionismo alemán, ya que denota un ambiente oscuro que se compone de líneas y ángulos en picadas pronuncias, además agrega un ambiente oscuro formado por un manejo estudiado de luces y sombras; que bien podríamos reconocer en la película pionera del dicho género, es decir “The Cabinet of Dr. Caligari” dirigida por Robert Wiene en 1920.

- Lo más representativo
En el listado de los filmes que se han encargado de dejar muy en alto al Film noir, se encuentran “Vertigo” (1958) de Alfred Hitchcock, que al mismo tiempo es un suspenso psicológico; también nos encontramos con “El halcón maltés” (1941) de John Huston, considerada por los especialistas como el inicio del Film noir, y otra cinta que es una verdadera obras maestra es “La mujer del cuadro” o “The woman in the window” (1944) de Fritz Lang.

“The woman in the window” está basada en la novela “Once Off Guard” de J.H. Wallis, pertenece a la corriente psicoanalítica del cine negro en los años 40 y en ella podemos vemos ser utilizada una de las más icónicas características de este cine, la femme fatale a cargo de Joan Bennett, quien mediante una seducción discreta hace salir de su rutina al protagonista, el profesor de psicología Richard Wanley y lo conduce a cometer un asesinato. La gran gracia de esta esta cinta recae en dos puntos, el primero es sin duda la fotografía que estuvo a cargo de Milton Krasner y que nos muestra un muy bien estructurado juego de luces y sombras que dan un sentido dramático (otra característica del Film noir), juego que va a la par de la otra gran premisa de la película: el guión.
Dicho guión nos introduce a la pesadilla de Richard Wanley, pero lo interesante es que en primera no estamos conscientes de que se trata de una pesadilla, sino hasta que se revela al final, y la otra es que se trata de una ejemplificación de las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud, respecto a las represiones y la culpa, justo como lo explicaba el mismo Richard Wanley en la primera escena donde aparece dando una conferencia con el tema: “Algunos aspectos psicológicos del homicidio”.
¿Qué hace a un Film noir ser un Film noir?
Para ir más en concreto punto por punto con lo que es un Film Noir y no queden dudas o huecos existenciales, ahí les van las características del Film noir, las cuales las presentamos ejemplificadas y detalladas con base a los estudios de Silver y Ursini.
1. Pasado oscuro
El protagonista lleva a cuestas un pasado oscuro, este puede tratarse de un crimen que cometió o un evento traumático, para el cual se utilizan los flashback que van hilando la historia presente con el pasado, además se puede utilizar a un narrador en voz en off para aumentar la atmósfera sombría. Un ejemplo de la utilización de estos recursos es en “Perdición” o “Double Indemnity” (1944) de Billy Wilder, donde vemos a Fred MacMurray confesando a un dictáfono el crimen en la compañía de Bárbara Stanwyck. Por otro lado también tenemos de ejemplo la cineta “El cartero siempre llama dos veces” (1946), de Tay Garnett en la que el protagonista cuenta de viva lo sucedido
2. Gran búsqueda de la verdad
El protagonista tiene un algo que necesita saber, un algo que es de vital importancia descubrir, es esa verdad que se esconde tras todo un mar de personas y circunstancias oscuras.
3. Crimen perfecto
Desde un inicio el personaje principal tiene que estar huyendo y escondiéndose de las personas y circunstancias, a la par vemos que se busca cometer el crimen perfecto y los asesinatos normalmente se dan por amor y dinero.
4. Femme fatale
Siempre hay una mujer que posee una belleza despampanante, belleza con la que seduce al protagonista, llevándolo a situaciones de peligro que lo ponen al filo de la muerte, pero no sólo es por diversión, detrás de la femme fatale siempre hay un propósito personal que será revelado hasta el final de la película.
Aquí les dejamos este video tributo a algunas de las Femme fatale más memorables de películas, tales como: “The Postman Always Rings Twice”(1946), The Big Sleep (1946) , The Lady From Shanghai (1947), entre otras.
5. Violencia y el lado oscuro
Y hablando de esas situaciones de peligro, los film noir están llenos de violencia que puede ser justificada con la obtención de información, conseguir un objeto valioso o hasta por el amor de una mujer, además se revela el lado oscuro del humano y su potencial para asesinar.
6. Un destino fatalmente inteligente
Es posible predecir el final del protagonista y saber que será fatal, ya que todo lo que sucede durante la trama apunta a que inevitablemente lo llevará a algún desenlace trágico, el cual en muchos casos, es influenciado por la femme fatale de la historia.
7. La muerte poética
Las muertes de los protagonistas pueden ser dignas y llenas de momentos memorables, los cuales son posible porque el personaje principal siempre dice algo inteligente que puede llegar a sonar hasta poético.
8. Baja intensidad y muchas sombras
La tensión dramática recae en el uso de los altos contrastes y las sombras, estas se colocan en los personajes con la intensión de dejar en oscuridad un perfil del rostro y el otro remarcarlo con sombras, esta técnica funciona espléndidamente en las películas a blanco y negro.
9. Secuencias claustrofóbicas
Los ángulos en los que se filman las escenas buscan que se cree en el espectador una sensación de claustrofobia y vértigo, un ejemplo muy usado son los ángulos de picada; otro aspecto técnico que se utiliza frecuentemente, es el uso de planos secuencias para seguir a los personajes en su recurrido y así crear suspenso.
10. El suspenso de la ciudad.
El lugar en el que se llevan a cabo las historias del Film noir, suele ser en la ciudad, esto debido a que resulta ser un lugar perfecto para andar entre callejones oscuros, ver a transeúntes misteriosos y dar una atmósfera de peligro, vulnerabilidad y tensión.
Y así terminamos con este viaje rápido al mundo del Film Noir, esperamos que te haya dejado picado para querer ver más películas de éste género, y sólo como tip te decimos que el Film Noir también tuvo su evolución en el cine, el cual fue denominado Neo Noir, y al cual podrás identificar con su máximo exponente: Sin City de Frank Miller, Quentin Tarantino y Robert Rodríguez.



