Todos hemos escuchado de Caperucita roja, aquella niña inocente que fue engañada por un lobo feroz para comérsela, pero la caperucita que se ha escuchado por generaciones, es distinta, ya que con el tiempo se le fueron haciendo algunas modificaciones, es por ello que aquí vamos a dedicarnos al noble arte de la indagación para no sólo rastrear la versión original, sino que también vamos leer la historia bajo los ojos de Bruno Bettleheim, el autor del libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, una joya imperdible que desmenuza los mensajes que hay detrás de cada cuento leído a los infantes de generación tras generación para descubrir cómo éstos influyen en su vida presente y futura quedando en el inconsciente.
Así que ya sin más preámbulos, vamos a lo que nos llama y revelemos los misterios de Caperucita roja.
Primero hay que señalar que la versión más famosa de éste cuento es el de los Hermanos Grimm, donde caperucita tiene la misión de llevar comida a su abuela y es engañada por el lobo, quien se las come a ambas, pero al final son salvadas y el lobo recibe su merecido castigo. Pues bien, la mayoría de las versiones tienen un final parecido, pero en la versión original escrita por Perrault, el final es distinto, ya que el lobo logra salir victorioso, y esto ocurre debido a que el autor nunca pretendió hacer de ésta historia un bello cuento de hadas, sino una historia para la corte de Versalles, con la cual intenta enseñar a los niños una lección mediante el temor, efecto contrario que causan los cuento de hadas, donde siempre se busca un final feliz que ayude psicológicamente a los niños para que liberen sus ansiedades.
Y ya que aclaramos ese punto donde Perrault en realidad no escribió un cuento de hadas con su Caperucita roja, aunque si fue quien lo escribió primero; y contando con que los Hermanos Grimm fueron quienes lo convirtieron en un cuento de hadas al cambiar el final; pues ahora nos disponemos a seguir las instrucciones de Bettleheim y psicoanalizaremos a Caperucita usando la primera parte de Perrault y luego la segunda parte del cuento a manos de los Hermanos Grimm.
¡Saquen sus plumas, pónganse sus lentes y saquen sus libretas de psicoanalista, que Caperucita ya está en el consultorio!
Perrault inicia como todos lo conocemos, la abuela de caperucita le hace una capa roja a su nieta y es por ello que la conocen como caperucita roja, después la mamá de caperucita la manda a llevarle comida a su abuela enferma; y para ello tiene que atravesar el bosque donde se encuentra al lobo, quien quiere devorarla pero no puede porque hay muchos leñadores merodeando, así que se acerca a caperucita y le pregunta a dónde va, e inmediatamente ella se lo cuenta, luego el lobo le dice que él también va a ir visitar a la abuelita y caperucita le cuenta con lujo de detalle cómo llegar. Después de las instrucciones de caperucita, el lobo se va rápidamente mientras ella se entretiene con todo en el camino, mirando las flores, los árboles y todo al rededor.
Y como era de esperarse, cuando el lobo llega a la casa de la abuela fingiendo ser caperucita, procede a devorarla. Ahora aquí va algo de lo oscuro de la versión original que pocos saben, y es que el lobo no se disfraza de la abuelita, sino que simplemente va y se acuesta en la cama, y para cuando llega caperucita, él le pide que se meta a la cama con él. Lo siguiente que pasa es que caperucita se desnuda, se mete a la cama, y se sorprende al ver a su abuelita sin ropa. Aquí es cuando vienen las famosas preguntas de caperucita:
¡Abuelita, qué brazos tan grandes tienes!
¡para abrazarte mejor
¡Abuelita, qué piernas tan largas tienes!
¡para correr mejor!
Luego pregunta por los ojos, las orejas y al final los dientes, donde el lobo responde
¡Para comerte mejor!
Aquí es cuando el lobo se abalanza sobre caperucita y se la come.

En la versión original de Perrault la historia termina aquí y sólo agrega un poema que lleva consigo la moraleja de que las mujeres no deben hacer caso del primero que se les acerque, y si lo hacen, el lobo se las comerá, aún cuando el lobo parezca amable, porque a veces esos son los más peligrosos.
Sin embargo, la técnica de Perrault para crear en los lectores una consciencia respecto a la situación, resulta poco efectiva, ya que hay cosas que hasta parecen absurdas, como el por qué caperucita simplemente se desnuda y se mete a la cama, como si fuera extremadamente tonta, o quizá al contrario, porque se puede llegar percibir que caperucita realmente quiere ser seducida por el lobo desde que le da instrucciones detalladas de cómo llegar a la casa de su abuela. ¿Será que tenías otras intenciones pequeña e inocente caperucita?
Ahora brinquemos a los Hermanos Grimm, ellos inventaron dos versiones de ésta historia, en ambas el título de Caperucita hace referencia a que la niña lleva siempre una capa de terciopelo rojo que le queda tan pero tan bien, que no quiere ponerse otra cosa. En el caso de ésta historia se habla inconscientemente de los problemas de una niña entrando a la adolescencia y su conflicto no resuelto con su etapa de niñez.
La casa de sus padres representa el lugar seguro para caperucita, donde sus padres las protegerán durante la pubertad, pero la casa de la abuela enferma se convierte en un lugar inseguro, donde es vulnerable e incapaz de evitar las consecuencias de su fatídico encuentro. Por otro lado, hay que señalar que caperucita sale voluntariamente de su casa, ya que lejos de asustarle el mundo externo, más bien le parece atractivo, y justo ahí es donde se encuentra su mayor peligro, ya que se verá tentada a actuar según el principio del placer, antes que el de la realidad.
Y las advertencia de la madre de caperucita nos muestran que ella es consciente de las tendencias de su hija por desviarse del buen camino, por ello intenta recordarle que hay una gran diferencia entre hacer lo que a uno le gusta y lo que uno debe hacer, pero hay otra tendencia de caperucita que su mamá ha notado y le advierte de ello cuando le dice que no curiosee en la casa de la abuela, pues también sabe que caperucita siente atracción por descubrir los secretos del mundo de los adultos, ¿qué ocurre en los rincones a donde ella no tiene acceso? Expresando así una curiosidad que despierta en su sexualidad.

Así, es caperucita, te encuentras aquí en nuestro consultorio para decirte que acabas de entrar a una etapa de lucha con los problemas de la pubertad para los que emocionalmente no estás preparada. Así que debes estar alerta y hacer uso de tus sentidos, como lo haces con las famosas preguntas del lobo aludiendo a cuatro sentidos: el oído, la vista, el gusto y el tacto, los cuales usamos para intentar entender el mundo que nos rodea.
Aquí los personajes maternos resultan poco relevantes, siendo sólo personajes que advierten y revelan las tendencias de caperucita, y tanto la abuela como la madre son incapaces evitar lo que ocurre en caperucita, pero por otro lado, la historia denota la importancia en los personajes masculinos, es decir el lobo y el cazador, quienes adquieren relevancia como los dos lados opuestos de un mismo sexo.
El lobo representa la seducción y la destrucción si se deja llevar; y el cazador representa la parte paterna, fuerte y responsable. Los personajes terminan encontrándose en caperucita para que intente comprender las dos naturalezas del ello (que es nuestro lado salvaje y destructor) y el yo (que es nuestro lado reflexivo y social).
Así que ya hemos descubierto que Caperucita roja no es un cuento tan inocente e infantil, de hecho, la razón de que caperucita roja se haya hecho tan famoso, puede deberse a que caperucita, pese a ser tan virtuosa e inocente, termina cediendo a las tentaciones; y que es por ello que recibe su castigo al ser devorada por el lobo, ¿y qué con la abuela? ¿Por qué es devorada?, pues ella es castigada en nombre de la figura materna quien otorga a su hija una capa roja tan atractiva para los hombres que la pone en peligro a una edad prematura, es decir, es castigada por darle a caperucita un atractivo sexual mediante el rojo que simboliza las emociones violentas, sobre todo las de tipo sexual.

Ahora, no hay que alarmarse por las escenas gore que parecieran muy violentas para los niños, porque cuando la mente consiente e inconsciente de un niño se deja llevar por la fantasía de la historia, logra comprender que el hecho de que el lobo se comiera a caperucita y su abuela, no las mata, sino que sólo salen momentáneamente de la realidad, es por ello que necesitan que alguien del exterior que las ayude, y en el caso de caperucita, quién mejor para ayudarla que la figura paterna, es aquí cuando el cazador entra en escena, representando inconscientemente en el niño la seguridad de un padre que acude al rescate.
Y de hecho, si se presta atención al cuento, vemos que si queda manifiesto que caperucita y la abuelita nunca mueren, ya que cuando el cazador abre el estómago del lobo y las saca, caperucita dice que tuvo miedo de la oscuridad que había adentro, miedo que pone en evidencia que siguen vivas, y en el caso de caperucita, el miedo también es debido al enfrentamiento de las consecuencias por su mal comportamiento, mismo miedo que sienten los niños cuando saben que se han portado mal.
Y si te estás preguntando si en realidad es bueno contar éste tipo de historias a los niños con esta tremenda carga simbólica, pues primero hemos de señalar que realmente no estamos diciendo que los niños entiendan todo el mensaje acerca la sexualidad de caperucita y sus implicaciones, de hecho el niño no debe ser consiente de los mensajes ocultos en la historia, para él sólo debe ser una historia fantástica que queda en sus recuerdos, y sólo será a medida que vaya creciendo, que el mensaje se irá revelando para surtir efecto en el momento en el que el niño se encuentre en la realidad con una situación como la de caperucita, es decir, cuando enfrenten la pubertad, entonces podrá ser capaz de saber de qué manera podrían enfrentar y librar bien la situación.
Pero ya después de esta sesión de psicoanálisis con caperucita roja, procedamos al diagnóstico final:
pues bien caperucita, el final de tu historia, cuando el cazador te sacó del estómago del lobo, para ti representa una especie de nuevo nacimiento donde al fin fuiste capaz de ver una nueva luz a través de la oscuridad y adquiriste una mayor comprensión de las experiencias emocionales, las cuales debes dominar, así los niños que lean tu historia podrán empezar a entender que sólo las experiencias que nos perturban originan en nosotros sentimientos internos correspondientes contra los que no podemos hacer nada. Pero una vez que los hayamos dominado, no tendremos porqué temer al inevitable encuentro con el lobo.
Lo cual queda reafirmado en el final del cuento, donde leemos:
“Caperucita pensó, no volveré a desobedecer a mi madre, y no saldré del camino cuando vaya sola por el bosque”,
Funcionando también como una advertencia para el niño donde se refiere a que la huida de toda situación problemática no es la solución. Y que caperucita necesitaba desviarse temporalemente del camino recto, desafiando a su madre y al super-yo para alcanzar un estado superior de organización de la personalidad.
Así es como una experiencia decepcionante logra crear para caperucita la oportunidad de tener un verdadero encuentro con propia sexualidad, y obviamente con un resultado distinto cuando esté lista.